Ir al contenido principal

Barranquismo invernal en los límites de Castellón


Cuando pensamos en la práctica del barranquismo inevitablemente lo asociamos a épocas estivales donde las altas temperaturas invitan al baño. Sin embargo, a medida que esta práctica deportiva ha ido ganando adeptos, cada vez han sido más los osados aventureros que han desafiado al frío para disfrutar del descenso de barrancos en condiciones invernales.

La severidad de dichas condiciones contrasta con la singular belleza que alberga las entrañas de la montaña durante estos episodios donde el mercurio mantiene valores negativos, contemplar una cascada completamente helada o admirar las caprichosas formas del agua cristalizada se convierte en una experiencia única.

En algunas zonas del interior de Castellón podemos observar de forma puntual estos fenómenos tras la avenida de olas de frío, aunque no dejan de ser situaciones excepcionales, no obstante, lindando con el término de Cortes de Arenoso encontramos un barranco que por su morfología, orientación y altitud es más propenso a la formación de hielo en su cauce.

La rambla de la Tejería nace entre los picos del Cabezo de la Cruz y el Peñacalva y, tras superar el altiplano que trazan ambas montañas, se precipita a través de un excavado cañón formando diversas cascadas hasta unirse con río Morrón, afluente del Mijares.

Son seis los saltos de agua que podemos contemplar en dicha rambla. Los dos primeros, de escaso recorrido, nos dejan sobre la cabecera de un impresionante rapel con unos vertiginosos 35 metros de altura. En este punto, si el frío ha conseguido cristalizar el líquido, podremos admirar una gran cascada helada con numerosos carámbanos (‘estalactitas’ de hielo). Siguiendo la corriente contemplaremos otros tres saltos de menor envergadura que se van alternando con pequeñas marmitas donde las formaciones nuevamente harán acto de presencia.    

Para afrontar un descenso de este tipo es de vital importancia una correcta planificación ya que se añaden numerosos factores de riesgo, además de que es imprescindible el domino de material especifico de alpinismo.

Con los monitores titulados de Sargantana Aventura podrás descubrir este y otros barrancos de la provincia de Castellón de una forma amena y segura. 










Comentarios

Entradas populares de este blog

Barranquismo acuático en Castellón

Llega la primavera, el sol y el buen tiempo se abren paso, por lo que afloran las ganas de disfrutar del medio natural. Una modalidad deportiva que goza de las mejores condiciones para su práctica en esta época del año es el barranquismo, la cual va ganando adeptos de forma casi exponencial. Este incipiente deporte consiste en progresar por cañones o barrancos, cauces de torrentes o ríos de montaña utilizando diferentes técnicas para superar los obstáculos naturales que nos podemos encontrar: rapelar cascadas mediante cuerda, destrepar resaltes, saltar y nadar en badinas de agua... Los orígenes del barranquismo se remontan a principios del siglo pasado cuando el fotógrafo y explorador francés Lucien Briet (1860-1921) realiza una importante labor recopilando datos y fotos de un gran número de barrancos del pirineo aragonés. Posteriormente nuevos aventureros realizan importantes descubrimientos, mientras se desarrollan mejoras en las técnicas de exploración,   pero no es ha...

Gran Travesía MTB Mancomunidad Espadán Mijares

La Mancomunidad Espadán-Mijares está situada al suroeste de la provincia de Castellón, entre las comarcas del Alto Mijares y la Plana Baja, comprende parte del Parque Natural de la Sierra de Espadán y del río Mijares y debe su nombre a estos dos elementos geográficos. Los 15 municipios que forman esta entidad   mantienen una arquitectura tradicional con un vasto patrimonio donde destacan castillos, fortalezas, iglesias y trincheras. Esta zona es una tierra de contrastes donde el rojo del rodeno, protagonista del Parque Natural, se funde con el gris de la caliza de las montañas del Mijares y acaba transformándose en un tono amarillento del suelo arcilloso a medida que nos acercamos a la vecina comarca de l’Alcalatén. Las condiciones climáticas, geológicas y edáficas, así como la riqueza florística y la acción humana sobre el medio han dado lugar también a una gran diversidad de formaciones vegetales: pinares, bosques de ribera, encinares y alcornocales. Estos y muchos otro...