Ir al contenido principal

Las entrañas del Espadán, la cueva del Estuco.



A los pies de la montaña que da nombre a esta singular sierra, el pico Espadán, se encuentra una de las maravillas naturales de la misma, una cavidad de grandes dimensiones con numerosas formaciones kársticas conocida como la cueva del Estuco. El acceso hasta ella se realiza a través de la pista forestal que separa los términos de Alcudia de Veo y Algímia de Almonacid, zona declarada parque natural donde el rojo de la piedra de rodeno contrasta con la túpida vegetación de alcornoques y pinos.

Presenta dos bocas de pequeñas dimensiones, una situada en la bóveda, enrejada parcialmente, y una lateral que da acceso a un reducido balcón desde donde se contempla la sala principal. Esta gran galería, con más de 800 m2, está presidida por una gran formación estalagmítica de 14 metros de altura. Un techo elevado, adornado con numerosas estalactitas de diferentes tonalidades, y paredes engalanadas por las caprichosas formas de coladas y banderolas confieren una belleza natural a este lugar que no hacen sino respaldar la leyenda de que habían sido “estucadas por un genio extravagante”, de ahí el origen de su denominación.

En el fondo de esta enorme sala, y oculta entre desprendimientos, se encuentra una pequeña galería denominada la Sacristía con paredes blancas originadas por los sedimentos que se adherían tras la acumulación y posterior filtración del agua en épocas pasadas.

A la llegada del mediodía, cuando el sol alcanza su posición más cenital respecto a la boca superior, la cavidad se ilumina completamente ofreciendo un espectáculo de increíble vistosidad.

A pesar de la relativa accesibilidad de su boca lateral, hay que tener presente que no está habilitada para visitas turísticas, será imprescindible utilizar casco e iluminación, además de requerir una forma física aceptable y material de aseguramiento para superar la rampa, de gran inclinación y suelo resbaladizo, que se encuentra a escasos metros de la entrada.

Durante la visita es fundamental respetar el interior de la cavidad, debemos conservar sus formaciones pues son un rico patrimonio natural que merecen ser contemplados por futuras generaciones, una foto siempre es un recuerdo más duradero. Por otro lado, las cavidades son también refugio de fauna, nuestra visita no debe alterar su hábitat.

Ante la falta de experiencia siempre es mas recomendable contratar los servicios de un guía profesional o bien participar en las jornadas de descubrimiento de espeleología que organizan los clubs federados en esta modalidad deportiva. La empresa Sargantana Aventura ofrece la posibilidad de visitar está cavidad accediendo desde la boca superior descolgándose a través de un rápel de 20 metros de altura. Una experiencia única monitorizada por guías titulados como Técnicos Deportivos en Espeleología.



Artículo aparecido en la revista Castelló Turisme i Gastronomía

Comentarios

Entradas populares de este blog

Barranquismo acuático en Castellón

Llega la primavera, el sol y el buen tiempo se abren paso, por lo que afloran las ganas de disfrutar del medio natural. Una modalidad deportiva que goza de las mejores condiciones para su práctica en esta época del año es el barranquismo, la cual va ganando adeptos de forma casi exponencial. Este incipiente deporte consiste en progresar por cañones o barrancos, cauces de torrentes o ríos de montaña utilizando diferentes técnicas para superar los obstáculos naturales que nos podemos encontrar: rapelar cascadas mediante cuerda, destrepar resaltes, saltar y nadar en badinas de agua... Los orígenes del barranquismo se remontan a principios del siglo pasado cuando el fotógrafo y explorador francés Lucien Briet (1860-1921) realiza una importante labor recopilando datos y fotos de un gran número de barrancos del pirineo aragonés. Posteriormente nuevos aventureros realizan importantes descubrimientos, mientras se desarrollan mejoras en las técnicas de exploración,   pero no es ha...

Gran Travesía MTB Mancomunidad Espadán Mijares

La Mancomunidad Espadán-Mijares está situada al suroeste de la provincia de Castellón, entre las comarcas del Alto Mijares y la Plana Baja, comprende parte del Parque Natural de la Sierra de Espadán y del río Mijares y debe su nombre a estos dos elementos geográficos. Los 15 municipios que forman esta entidad   mantienen una arquitectura tradicional con un vasto patrimonio donde destacan castillos, fortalezas, iglesias y trincheras. Esta zona es una tierra de contrastes donde el rojo del rodeno, protagonista del Parque Natural, se funde con el gris de la caliza de las montañas del Mijares y acaba transformándose en un tono amarillento del suelo arcilloso a medida que nos acercamos a la vecina comarca de l’Alcalatén. Las condiciones climáticas, geológicas y edáficas, así como la riqueza florística y la acción humana sobre el medio han dado lugar también a una gran diversidad de formaciones vegetales: pinares, bosques de ribera, encinares y alcornocales. Estos y muchos otro...

Barranquismo invernal en los límites de Castellón

Cuando pensamos en la práctica del barranquismo inevitablemente lo asociamos a épocas estivales donde las altas temperaturas invitan al baño. Sin embargo, a medida que esta práctica deportiva ha ido ganando adeptos, cada vez han sido más los osados aventureros que han desafiado al frío para disfrutar del descenso de barrancos en condiciones invernales. La severidad de dichas condiciones contrasta con la singular belleza que alberga las entrañas de la montaña durante estos episodios donde el mercurio mantiene valores negativos, contemplar una cascada completamente helada o admirar las caprichosas formas del agua cristalizada se convierte en una experiencia única. En algunas zonas del interior de Castellón podemos observar de forma puntual estos fenómenos tras la avenida de olas de frío, aunque no dejan de ser situaciones excepcionales, no obstante, lindando con el término de Cortes de Arenoso encontramos un barranco que por su morfología, orientación y altitud es más propenso ...