Ir al contenido principal

Ferrata de la Vilavella, convirtiendo una cantera en recurso turístico.


Corría el año 1921 cuando se publicó la Real Orden que otorgaba un elevado presupuesto estatal para la construcción del puerto de Burriana, impulsada por el político Jaime Chicharro. Para la realización de tan importante empresa se decidió crear una cantera en la cercana población de La Vilavella, justo en la zona donde yacía la ermita de San Sebastian, sin importar que esta acabara siendo destruida. Tras varios años extrayendo piedra, la actividad quedó suspendida con la llegada de la Guerra Civil. Pasada la contienda, se finalizó el puerto utilizando bloques de hormigón restando la cantera completamente abandonada.

A finales de los años 70 se aprovecha el espacio aledaño para la creación de una zona deportiva con trinquete, campo de fútbol y gimnasio, pero con la llegada del nuevo siglo, comienzan los problemas de desprendimientos que obligan a tomar diversas medidas de limpieza y protección. Es en la última de estas actuaciones en la que se decide aprovechar el saneamiento de la roca para construir una vía ferrata que ponga en valor la zona.

Una vía ferrata es un itinerario deportivo que transcurre por macizos rocosos y que está equipado mediante peldaños, cable y diferentes elementos artificiales con el objetivo de facilitar la progresión, normalmente estás rutas nos permiten acceder a cumbres o enclaves que se sitúan a cierta altitud.

La ferrata de La Vilavella o de “La Cantera”, con sus más de 130 metros de recorrido y los 100 de altura, ofrece unas increíbles vistas del área de la plana. El primer tramo de la misma discurre a través de una senda protegida con línea de vida que nos acerca hasta el inicio de la pared, desde de aquí, una serie de peldaños nos permitirán ganar altura hasta la llegada de un corto, pero emocionante, puente tibetano. A continuación, una travesía lateral y una pasarela de tablas nos permitirán contemplar el gran vacío bajo nuestros pies, quizás este sea el paso mas excitante de la vía. Una vez finalizada la travesía podemos optar por acabar el ascenso a través de un tramo con cierta verticalidad y pequeños desplomes, o bien descender hasta la instalación de un rápel de 25 metros.

El culminar la ferrata por su parte superior nos permite contemplar el castillo milenario que preside el cerro y, seguidamente, descender por una agradable senda que conecta con el casco histórico de la población, donde destacan las estrechas calles de origen musulmán y la ‘nueva’ ermita de San Sebastian, construida después del derribo de la original en el año 1934.

El acceso a la ferrata es público pero para enfrentarnos a este reto debemos poseer los conocimientos adecuados para la progresión por la misma además de disponer del material necesario: arnés, casco, disipadora, cuerda seguridad, etc.

Con los monitores titulados de Sargantana Aventura podrás descubrir esta y otras vías ferratas de la provincia de Castellón de una forma amena y segura. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Barranquismo acuático en Castellón

Llega la primavera, el sol y el buen tiempo se abren paso, por lo que afloran las ganas de disfrutar del medio natural. Una modalidad deportiva que goza de las mejores condiciones para su práctica en esta época del año es el barranquismo, la cual va ganando adeptos de forma casi exponencial. Este incipiente deporte consiste en progresar por cañones o barrancos, cauces de torrentes o ríos de montaña utilizando diferentes técnicas para superar los obstáculos naturales que nos podemos encontrar: rapelar cascadas mediante cuerda, destrepar resaltes, saltar y nadar en badinas de agua... Los orígenes del barranquismo se remontan a principios del siglo pasado cuando el fotógrafo y explorador francés Lucien Briet (1860-1921) realiza una importante labor recopilando datos y fotos de un gran número de barrancos del pirineo aragonés. Posteriormente nuevos aventureros realizan importantes descubrimientos, mientras se desarrollan mejoras en las técnicas de exploración,   pero no es ha...

Gran Travesía MTB Mancomunidad Espadán Mijares

La Mancomunidad Espadán-Mijares está situada al suroeste de la provincia de Castellón, entre las comarcas del Alto Mijares y la Plana Baja, comprende parte del Parque Natural de la Sierra de Espadán y del río Mijares y debe su nombre a estos dos elementos geográficos. Los 15 municipios que forman esta entidad   mantienen una arquitectura tradicional con un vasto patrimonio donde destacan castillos, fortalezas, iglesias y trincheras. Esta zona es una tierra de contrastes donde el rojo del rodeno, protagonista del Parque Natural, se funde con el gris de la caliza de las montañas del Mijares y acaba transformándose en un tono amarillento del suelo arcilloso a medida que nos acercamos a la vecina comarca de l’Alcalatén. Las condiciones climáticas, geológicas y edáficas, así como la riqueza florística y la acción humana sobre el medio han dado lugar también a una gran diversidad de formaciones vegetales: pinares, bosques de ribera, encinares y alcornocales. Estos y muchos otro...

Barranquismo invernal en los límites de Castellón

Cuando pensamos en la práctica del barranquismo inevitablemente lo asociamos a épocas estivales donde las altas temperaturas invitan al baño. Sin embargo, a medida que esta práctica deportiva ha ido ganando adeptos, cada vez han sido más los osados aventureros que han desafiado al frío para disfrutar del descenso de barrancos en condiciones invernales. La severidad de dichas condiciones contrasta con la singular belleza que alberga las entrañas de la montaña durante estos episodios donde el mercurio mantiene valores negativos, contemplar una cascada completamente helada o admirar las caprichosas formas del agua cristalizada se convierte en una experiencia única. En algunas zonas del interior de Castellón podemos observar de forma puntual estos fenómenos tras la avenida de olas de frío, aunque no dejan de ser situaciones excepcionales, no obstante, lindando con el término de Cortes de Arenoso encontramos un barranco que por su morfología, orientación y altitud es más propenso ...